viernes, 29 de abril de 2016

Variedades Y Tipos De Ninfas/Carolinas

VARIEDADES DE NINFAS CAROLINAS

Aun cuando la cría encaminada a la obtención de determinados colores es una ciencia genética del mayor interés para el criador profesional de Ninfas/Carolinas, consideramos que debemos hacer mención de ella aqui dado que los polluelos que incubarán nuestros pájaros dependen de la variedad con la cual comenzamos.
Predecir cuáles van a ser los colores que se hallarán presentes en una nidada cualquiera, requiere un conocimiento de la leyes de la genética y contar con unas anotaciones muy cuidadosas respecto a la cría en la que quede de manifiesto el árbol genealógico de cada uno de los pájaros que componen la pareja en cuestión. Si deseamos llevar a cabo estas crías controladas, es mejor consultar a un criador experto.


GRIS;
 La Ninfa/Carolina más corriente en cuanto a color, es la que presenta los que tienen estos pájaros en su hábitat natural, el cual es gris, con un penacho amarillo y unas manchas de color anaranjado fuerte en las mejillas. Los criadores se valen de estos pájaros para mejorar el tamaño y la estructura de los ejemplares pertenecientes a las diferentes ramas de color


ALBINA. La Ninfa/Carolina albina con ojos rojos fue la primera mutación conocida y apareció alrededor de 1959. Su color no es blanco puro y mantiene todavía en sus mejillas, en forma reconocible, las manchas anaranjadas, un penacho amarillo y unas plumas ligeramente amarillentas en la cola. Algunos de estos pájaros presentan espacios carentes de plumas en su cabeza detrás del penacho. Los criadores evitan utilizar este tipo de pájaros ante el temor que de la carencia de plumas sea heredada por su descendencia independientemente de cuál sea su color. Existen también Ninfas/Carolinas blancas con ojos negros pero, en este caso, no se trata de albinos auténticos pues su historial genético es completamente diferente


LUTINO. Las Ninfas/Carolinas Lutino son, en realidad, albinos amarillos con ojos rojos. De hecho, son albinos con una mayor tonalidad amarilla en la totalidad de su plumaje.



CANELA O ISABELAS. Las Ninfas/Carolinas Canela o Isabela son de tonalidad plateada y se consideran muy atractivas. La cabeza, la frente, las mejillas y la barbilla son de color castaño con el extremo amarillo. Las manchas de las mejillas son las habituales de color anaranjado. Los puntos que en la especies silvestres son de color gris, en esta variedad son más bien de color castaño. Las alas con de color canela con unas leves manchas amarillas. Estas variaciones hacen que el pájaro visto a distancia, aparezca de color canela en toda su superficie corporal.
Las variaciones de tonalidad más clara presentan un color más cremoso que canela.



PERLADA. Las Ninfas/Carolinas Perladas tienen un plumaje de tonalidad ligeramente más clara que los ejemplares silvestres presentan unas manchas blancas y amarillas en la parte anterior de sus alas. Sus penachos son grises con tonalidad amarillenta presenta únicamente en la base de las plumas del penacho.
Existen ejemplares con ojos negros y rojos, si bien el negro es el más corriente.

Las Ninfas/Carolinas rebordeadas son parecidas a las perladas pero las plumas del lomo y de las alas presentan un reborde oscuro o claro. Sin embargo, estos colores muestran tendencia a menguar con el paso de los años.

ARLEQUÍN. Las Ninfas/Carolinas Arlequinadas se presentan en diversos colores que cubren alrededor del 50 % de sus cuerpos. La mayoría de los ejemplares más llamativos tienen penachos amarillos pero algunos sólo cuentan con manchas de dicho color. Los ejemplares arlequinados de color blanco cuentan con unas pocas plumas grises.

Gracias a la continuación de la cría genética controlada, cabe que aparezcan otras variedades en el curso de los años venideros. La genética no es una ciencia exacta y los expertos consideran que todavía quedan por desvelar algunas sorpresas en las Ninfas/Carolinas criadas de modos diferentes.
Algunos ejemplos son los siguientes:



CARA AMARILLA


CARA BLANCA


PLATA


OLIVA


Video Resumen:




Gracias por visitarme :)






sábado, 23 de abril de 2016

Como hacer que mi loro hable

Cómo hacer que mi loro hable

Instrucciones
1. lo primero que debe hacerse es intentar que el loro se adapte lo mejor posible a su nuevo entorno. Para ello es necesario buscarle su hueco, un lugar adecuado. Comienza por la jaula. Depende del tamaño, búscale una jaula que se adapte a sus necesidades, que sea lo suficientemente cómoda y en la que el loro esté verdaderamente a gusto.
2.ubica al loro en un lugar agradable
 donde la temperatura sea adecuada, las vistas sean buenas, no haya mal olor ni mucho ruido. Coloca la jaula del loro en un lugar en el que no vaya a ser molestado, pero que esté cerca de la gente para que los escuche y sienta que forma parte de la familia, así aumentará su comodidad y será más sencillo lograr que tu loro hable.

3. No presiones al loro para que hable
 y que diga las cosas que tú quieras escuchar. Hay que hacerlo con naturalidad. Para empezar, acostúmbrate a saludarlo cuando pases por su lado, siempre de forma agradable, de forma sencilla y con pocas palabras para que las memorice fácilmente.

4 Repite mucho
 pero sin dirigirte al loro, la frase que te gustaría que tu loro aprendiera. Repítela cuando estés cerca de él, si puede ser, de forma alegre, casi cantada. Hazlo de una forma natural, en voz alta y sin hacer ver que lo estás presionando. Repite la frase encajándola en lo que hagas, como si no fuera con él. Esto ayudará a que memorice las palabras.
Debes intentar ser coherente con acciones, como por ejemplo:
  • Usa siempre el mismo saludo a la mañana: “buen día”.
  • Antes de darle de comer, dile lo mismo: “quieres comida”.
  • Cuando coma, pregúntale algo como “¿rica la patata? ¿rica?”
  • Cuando salgas de su campo de visión dile lo mismo, algo como “chao querido”.
Obviamente no depende solo de ti sino también de todo tu entorno familiar. Habla con ellos y coméntales sobre las frases a elegir ya que si todos le hablan diferente el pequeño animal puede confundirse y nunca memorizar ninguna palabra (recuerda que la clave es repetir, repetir y repetir). Cuando el loro comience a hablar, intenta con frases más complejas, como si el loro fuera un niño inteligente. Desafíalo a que pueda hablar mejor.

5. Está bien premiar al loro
 cuando comience a emitir sus primeras palabras. De esta forma, se dará cuenta de que lo que ha hecho está bien y que debe hacerlo más a menudo para recibir su premio. Los loros aman la atención de las personas y ello le estimulará aún más.

mímalo y tenlo cerca de la zona en la que la familia se reúna. Así se sentirá como parte de la familia, se sentirá cómodo y querido para comenzar a hablar y a relajarse.

7. Es aconsejable no enseñarle palabras feas
Si lo haces, posiblemente tu loro pueda repetirlas a personas desconocidas y estas pueden darle una mala contestación. Situaciones como estas pueden hacer que el loro se sienta mal. Se trata de que el animal se sienta cómodo y querido. Si asocia el hablar a momentos desagradables, puede ocasionarle el que deje de hablar. Además, debes evitar los cassetes con entrenamiento, ya que estresan a los loros. Haz que la acción de enseñanza sea apasionante para el animal, no una tortura.

Otro metodo aqui!!!


Gracias por visitarnos